13/2/24

8.11 Del Plantel Vallejo

Seguimos con la presentación de documentos visuales que ejemplifican lo que se ha dado en llamar el Análisis Preliminar del Ámbito para diferenciar, en correspondencia con el nivel de estudios y el programa de estudios del CCH, aquel respecto al Análisis del Sitio.

Ahora toca el turno del trabajo acerca de la explanada central del plante. Vídeo elaborado por Tellez Dominguez Katerin, Campos Edith y Romero Brena Febe Raquel del grupo 607 del ciclo 2015.




Otro material visual se muestra a continuación.


8.10 Del Plantel Vallejo, CCH

Se muestran distintos documentos visuales en los cuales se ejecutan análisis inicial del ámbito de comprensión e intervención por parte de estudiantes del plantel Vallejo, Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM.

     Iniciamos con el trabajo de Olivares Palomares Ana Patricia, Zumaya Pérez José Carlos y Juárez Morales Eliseo quienes, como podrá apreciar el espectador atento, hacer un análisis completo al aportar sus apreciaciones acerca del estado actual y las factibles soluciones a implementar.


     Avanzamos con la muestra del análisis inicial del ámbito efectuado por Badillo Rodriguez Usiel, Andrade Vidal Adrian y López Rojas Armando del grupo 651 del turno vespertino, semestre 2015-2.





     Otro ejercicio interesante cuyo detenido examen puede ser de provecho es el realizado por Estrada Hernández Diana Fride, Gonzalez Lopez Allison Valeria, Hernandez Mendoza Mariela y Vizcaya Rojas Danya Gissell del grupo 607 del turno matutino y semestre 2015-2.




Concluimos con otro trabajo cuya identificación de los realizados, debido al paso del tiempo, ha sido difícil. Agradecemos al espectador la reflexión critica del mismo.





8.9 Descripción General del Plantel Vallejo, CCH (maquetas de los edificios existentes)


Los edificios G, E y F son presentados en el siguiente vídeo de la maqueta correspondiente elaborada por David Alejandro Contreras (grupo 507).





La alumna Ana Aurora Matías Santos  (grupo 505) hace una descripción general de los edificios N y R --en su correcta ubicación y relación -- mediante el vídeo siguiente.



El estudiante Miguel Alexis Rodríguez Peña (grupo 557) presenta un recorrido virtual en los edificios R, X y W.



8.8. Áreas Verdes en la CDMEX









8.7 Población y vivienda en la Ciudad de México



8.6. Determinantes Socio económicas (pobreza urbana)

8.5 Otros 'barrios' de la Ciudad de México






8.4 Pueblos, Barrios y Colonias








8.3 Contaminación en la Ciudad de México








8.2 ¿Sustentabilidad en la Ciudad de México?








8.1 Los problemas de la Ciudad de México


VISION SINTETICA PARA EL AÑO 2000






8. Análisis Inicial del Ámbito


Se trata de un trabajo en equipo para comprender las características y relaciones del medio físico natural y construido (naturaleza, edificios y urbanización) del ámbito de estudio.

       En el anterior documento visual, elaborado en 2016 por el Taller IX del TEC, se examina el Parque Cuatro Reinas de Tibas y en este se designa sitio al ámbito de estudio y contexto al entorno. Para su conocimiento se elaboran planos respecto al uso del suelo; pautas y relaciones espaciales; sensaciones, vistas cercanas o lejanas y las obstrucciones según niveles en el terreno y lo captado en el movimiento peatonal o vehícular (sinestesia); intervenciones hechas por el hombre; rutas de transporte y sus respectivas paradas; nodos y actividad peatonal; vegetación y fauna, asoleamineto y sombra, clima, vientos y las pautas que de ello surgen. Para hacer la síntesis o conclusión mediante 'traslape' o yuxtaposición de las diversas representaciones gráficas. Y de este modo, como se observa en el vídeo, establecer una propuesta para el proyecto previsto en la que se reconsideran los diversos aspectos antes mencionados.

      Conviene examinar todas las fuentes de información, historia y sentido atribuido al lugar. También la expresión tanto de esperanzas, deseos y preferencias como temores por parte de los habitantes. Por ello, se sugiere iniciar a buscar datos, cifras o descripciones relacionadas con el caso que te propones resolver al final del semestre.

      No se debe olvidar el comportamiento de entre los individuos y grupos humanos y en relación con otras especies vivientes tampoco soslayar las actividades y cambios más favorables a la naturaleza como al ser humano. Y, es conveniente, conocer las leyes, reglamentos y normas técnicas así como los programas urbanos vigentes y aplicables para la zona en la cual se localiza el terreno.

      Cabe subrayar que el conjunto de datos referidos y la correspondencia que se encuentra entre estos, permiten el análisis, interpretación y la evaluación de la situación actual en un documento que para nuestro nivel de estudios tiene un alcance y profundidad muy limitado por lo que lo denominaremos Análisis Preliminar del Sitio o mejor --para ajustarlo al programa de la asignatura-- Análisis Inicial del Ámbito (de estudio e intervención).

      El documento de licenciatura, como se muestra en los anteriores vídeos, se denomina Análisis del Sitio y sirve para conocer las ventajas y desventajas del lugar así como detectar los cambios más importantes ocurridos en cierto lapso de tiempo, las resistencias y obstáculos que se pueden presentar en el logro de los propósitos. También, identifica con detalle los recursos y las potencialidades existentes. Veamos esto a detalle a continuación.



Conviene subrayar del análisis del sitio, las partes básicas mencionadas en el anterior vídeo: 1) localización (ubicación geográfica exacta), 2) norte: orientación del ámbito de estudio, 3) clima y vegetación (según especie), 4) mapa de los principales accesos, 5) usos del suelo existentes (habitacional, comercio, industria, servicios, etc), 6) hitos (puntos de referencia) y nodos (intersecciones importantes).

        Insistiendo. El resultado del análisis del sitio es la descripción explicativa de un lugar e imagen física, en un momento dado, resultado de un proceso que relaciona la acción humana y el ambiente físico, natural o artificial; de la transformación del medio mediante materiales y técnicas de construcción según orientaciones sociales, políticas y normativas.
Para una mejor comprensión de lo que venimos comentando hasta aquí se presenta, a continuación, un ejemplo de análisis del sitio en la unidad habitacional La Margarita. Este se efectuó de manera casi exhaustiva en el año 2006 por estudiantes de nivel licenciatura de una universidad del Estado de Puebla.


En síntesis, se  trata de comprender las determinantes ambientales en el ámbito de estudio y las influencias en el entorno así como el propósito del sujeto, individual o colectivo, al intervenir en el lugar para establecer orientación y sentido de lo que se busca  cambiar así como las posibilidades de hacerlo.



7.2 Cognición Ambiental

El concepto cognición y su adjetivo cognitivo se emplean para designar los procesos mentales que hacen sensible el conocimiento del mundo. En estos procesos intervienen la delimitación de la figura del fondo, relaciones internas entre elementos y la formación de conceptos, la búsqueda heurística de elementos significativos, la formación de hipótesis, la comparación con modelos a corto y largo plazo y la codificación o etiquetado lingüístico así como la solución de problemas.

Por cognición ambiental –según Aragonés (1991:65)-- se entiende “el conocimiento, imágenes, información, impresiones y creencias que los individuos y grupos tienen acerca de los aspectos elementales, estructurales, funcionales y simbólicos de los ambientes físicos reales o imaginarios, sociales, culturales, económicos y políticos”.

La clave de la conducta humana consiste en llegar a conocer cómo la gente percibe el mundo que le rodea, es decir, la manera en que estructura su relación como organismo en el medio natural y el medio cultural produciendo sus “representaciones cognitivas”.

Para entender la cognición ambiental existen dos enfoques posibles. El primero se fija en el proceso y la segunda en los contenidos. Razones por lo que se trata de un tema de estudio interdisciplinario cuyos aspectos básicos enunciamos pero la profundización en estos se deja al interés del lector.

Los mapas mentales tienen como función facilitar la localización y movimiento dentro del espacio físico. Por lo que son, en general, como un esquema de orientación que acepta información y dirige la acción.

Sin embargo, ante sobrecarga en la información son claves para el ciudadano las siguientes propiedades cuya definición hace Kelvin Lynch para los ambientes urbanos (Aragonés, 1991: 69):

Ø Identidad. Imagen eficaz porque se distingue, es reconocible como entidad separable, es decir, individual.
Ø   Estructura. Es la relación especial o pautal del objeto con el observador y con otros objetos.
Ø  Significado. Debe expresar algo emotivo o práctico para el observador.
Ø  Sendas. Son conductos que sigue el observador normalmente, ocasional o parcialmente. Pueden estar representados por calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas.
Ø  Bordes. Son límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, muros. Constituyen referencias laterales y no ejes coordinados.
Ø  Barrios. Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes, concebidas como en un alcance bidimensional, en el que el observador entra en su seno mentalmente y que son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica.
Ø  Nodos. Son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen los focos intensivos de los que se parte o a los que se encamina. Pueden ser ante todo confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, u cruce o convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra.
Ø  Mojones. Son otro tipo de punto de referencia, pero en este caso el observador no entra en ellos, sino que le son exteriores. Por lo común se trata de un objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo, un edificio, una señal, una tienda, o una montaña. Su uso implica la selección de un elemento entre una multitud de posibilidades.

Las diversas manifestaciones del ambiente van siendo integradas por las personas para formar o desarrollar los esquemas cognitivos correspondientes a los ambientes urbanos. Todo tipo de señales se procesa. Por consiguiente, todos los sentidos intervienen.

Al respecto cabe destacar que uno de los papeles predominantes de los mojones es su función como elemento de aviso o de punto de localización para las personas no excesivamente familiarizadas con el ambiente. Las sendas son los elementos de unión de los mojones, las que dan la forma secuencial del conocimiento.

Así, a medida que los sujetos tienen más familiaridad con el ambiente, aumenta el número de nodos y sendas y se estabiliza el número de mojones por lo que estos son importantes en el aprendizaje de ambientes nuevos.

Por su parte K. Lynch señala que existen mapas cognitivos colectivos a los que llama imágenes públicas, es decir, muchos habitantes de la ciudad tienen la misma imagen de ella, o al menos coinciden en gran número de elementos.

Como hemos visto el ambiente se define como todos los contextos en que el sujeto se pueda desarrollar (calle, trabajo, escuela, casa, etc.) y afecten al conjunto del grupo al que pertenece aquel.
Sin embargo, las personas no siempre se percatan del modo en que el ambiente afecta su comportamiento. Pero esto es lo que ocurre y las premisas básicas de este enfoque son:

·      El ambiente es tanto físico como social en su interrelación con el comportamiento. No se entiende uno sin los otros.

·       Importa tanto los aspectos del espacio construido como las cuestiones relacionadas con los espacios y recursos naturales (ecosistemas).

·      El ambiente social y conductual se refiere al espacio personal, territorialidad, intimidad, hacinamiento, ‘ecología’ del grupo pequeño y el comportamiento pro ambiental.

·         Los efectos del ambiente sobre la conducta del sujeto como aquellos otros producidos por la conducta sobre el ambiente son bidireccionales y recíprocos.

·         La unidad de análisis es la persona en el entorno.

·         Persona y entorno se definen dinámicamente y se transforman mutuamente a lo largo del tiempo.

·         La estabilidad y el cambio coexisten mutuamente.

·         La dirección del cambio es emergente, no establecida a priori.

·         Es importante buscar tanto las fuentes del cambio como la forma en que el cambio a un determinado nivel afecta a otros niveles, creando nuevas configuraciones de persona-entorno.

·         Se trata de entender el ambiente tal y como lo experimentan las personas en su vida diaria.

·         Es un enfoque interdisciplinar.

En lo individual, los estresores ambientales como la temperatura, el ruido, los desechos tóxicos, la presión demográfica, las inundaciones, las sequias, entre otros, tienen un impacto significativo en la salud y bienestar de los seres vivos. Las personas se adaptan a estos estresores activando conocimientos, normas, desarrollando habilidades y estrategias cognitivo-conductuales y modificando sus actitudes.

Bibliografia
1. Aragonés, Juan Ignacio. (1991) “Capitulo 4. Cognición Ambiental” (Paginas 65 a 81), en: Introducción A La Psicología Ambiental. México: Alianza Editorial.
2. Rodríguez Sanabria, Fco. (1991) “Capitulo 3. Percepción Ambiental”, (Paginas 51 a 64), en: Introducción A La Psicología Ambiental. México: Alianza Editorial,
3. Vargas Melgarejo, Luz María (1994). “Sobre el concepto de percepción”; (páginas 47 a 53), en: ALTERIDADES. Sobre el conocimiento antropológico. UAM- Iztapalapa. Año 4, numero 8.

7.1.2 Percepción Ambiente urbano












7.1.1 Percepción del ambiente rural







7.1 Percepción del Ambiente y Paisaje




7. Sensación y Percepción Ambiental

El presente expone el conocimiento sensible del ambiente para lo cual se presupone existen las relaciones entre un ambiente real y el organismo que lo habita así como el modelo subjetivo de este respecto a aquel.

Se busca así, avanzar en la comprensión de las determinantes culturales del ambiente que facilitan o dificultan la interacción de los sujetos y, al mismo tiempo, esclarecer el papel activo de las personas en la estructuración del ambiente. Asimismo, se refieren nociones que permiten fundamentar el juicio estético respecto al ámbito y entorno que se habita.

1) Sensación, Percepción y Respuestas al Ambiente
La sensación es resultado de los procesos que desencadenan perturbaciones ambientales al actuar sobre las superficies receptoras sensibles del organismo las cuales están conectadas al sistema nervioso.

La percepción es entendida como la captación, selección y organización de las modificaciones ambientales, orientada a la toma de decisiones que hacen posible una acción dirigida a un fin y que se expresa por ella.

La percepción del ambiente nos permite actuar; la adquirimos al tiempo que actuamos y la modificamos en función de los resultados de nuestra actuación. En este sentido, la percepción es aprendida y está cargada de afectos que se traducen en los juicios e intenciones modificatorias con que actuamos sobre el ambiente. Por ello es difícil, en los problemas de la percepción, aislar el conocimiento del ambiente de lo que sugiere o expresa o es realmente aquel para cada sujeto (Rodríguez, 1991:59).

En consecuencia, la percepción es un proceso cambiante que posibilita la reformulación tanto de las experiencias como de las estructuras perceptuales. Así, la percepción es una constante construcción de significados en el espacio y en el tiempo.

2) Calidad y Riesgo Ambiental
Las respuestas perceptivas al ambiente se expresan por medio de juicios que entrañan evaluaciones cargadas de afecto, o a favor o en contra, de determinados aspectos del ambiente. Un conjunto de estos determinan la calidad ambiental.

La percepción del riesgo ambiental es compleja puesto que, además de la probabilidad de que se actualicen determinados riesgos, intervienen los datos cognitivos acerca de la fuente de riesgo, datos espaciotemporales y un cúmulo de factores personales, de experiencia y motivación. Pero los factores que influyen a los individuos para que se den cuenta y sean conscientes de que son posibles víctimas (Rodríguez, 1991:60) son los llamado efecto:

1. Crisis: la percepción del desastre es mayor, inmediatamente después, pero disminuye entre catástrofes.
2. Dique: cuando se han tomado medidas contra cierto tipo de desastres la gente se asienta en torno al dispositivo protector, y subjetivamente se consideran más seguros de lo que realmente están.
3. Adaptación: en las zonas combatidas por las calamidades, las personas se acostumbran a vivir con ellas, generalmente por el empleo de un mecanismo de negación de la posibilidad de que ellos mismos pueden ser sus víctimas.

El disimulo del riesgo sólo lleva a una disminución de la noción de salvaguardia y, en el caso de riesgo naturales o asimilados, puede ocasionar verdaderos desastres (Rodríguez, 1991:61).

3) Percepción Estética del Ambiente
Las actitudes estéticas, las opiniones que las expresan y la percepción de los objetos bellos, son aprendidas como sucede, en general, con las actitudes.

De acuerdo a Berlyne existen propiedades que llama colativas de los estímulos y el par polar que nombra exploración especifica-exploración diversiva. Las propiedades colativas provocan repuestas investigadoras o comparativas porque excitan la curiosidad y estas (Rodríguez, 1991:61 y 62) son:

·    Complejidad o grado de variedad de componentes que caracterizan el estímulo. Esta propiedad se divide en diversidad (variedad de elementos distintos en el estímulo) y complejidad estructural u orgánica (multiplicidad en la estructura más que en sus componentes).

·     Novedad, o grado en que un estímulo contiene características nuevas o previamente no percibidas.

·       Incongruencia, o grado en que un cierto factor estimular no ajusta con su contexto.
·         
     Cualidad de sorprendente, o grado en que no se confirman nuestras expectativas sobre la situación.

·         Ambigüedad o conflicto entre las interrelaciones posibles en un ambiente.

Así los juicios estéticos se relacionan con las propiedades colativas y la exploración según dos dimensiones: a) incertidumbre-activación la cual se asocia a la investigación específica y aumenta en la medida que crece la incertidumbre y b) tono hedónico, relacionada con la incertidumbre. Este factor se vincula con la exploración diversiva, en el sentido de que su optimación requerirá la búsqueda con niveles intermedios de incertidumbre (Rodríguez, 1991:62).

Así pues, “por lo general, cuanto mayor es la novedad y la capacidad de producir sorpresa y menor la incongruencia más apreciado es el ambiente desde el punto de vista estético” (Rodríguez, 1991:63).

6) Bibliografia
1. Aragonés, Juan Ignacio. (1991) “Capitulo 4. Cognición Ambiental” (Paginas 65 a 81), en: Introducción A La Psicología Ambiental. México: Alianza Editorial.
2. Rodríguez Sanabria, Fco. (1991) “Capitulo 3. Percepción Ambiental”, (Paginas 51 a 64), en: Introducción A La Psicología Ambiental. México: Alianza Editorial,
3. Vargas Melgarejo, Luz María (1994). “Sobre el concepto de percepción”; (páginas 47 a 53), en: ALTERIDADES. Sobre el conocimiento antropológico. UAM- Iztapalapa. Año 4, numero 8.

6.5. Sustentabilidad urbana




6.4 Nociones acerca de la Estructura Urbana



Conferencia de Nikos Salingaros
La definición de la estructura urbana desde la teoría de los fractales en dos dimensiones: temporal y espacial.

Un fractal es un concepto matemático y geométrico. Este término representa una estructura que se subdivide en componentes de diversos tamaños. Un fractal tiene un conjunto de estos componentes en una estructura coherente asimismo la subestructura integrante esta ordenada. Por ejemplo, un árbol, un pulmón humano.

La ciudad viva tiene una estructura fractal, es decir, presenta muchas estructuras físicas de distintos tamaños fundamentalmente pequeñas, a escala humana, y muy pocas de dimensiones y distancias monumentales asimismo tiene un orden lógico acorde a las necesidades del hombre en el transporte.  Este tipo de urbe no es abstracta ni de geometría euclídea ni esta dibujada en un plano por parte de un arquitecto o urbanista lo cual no tiene sentido.

La estructura espacial de la ciudad fractal es adecuada a las necesidades humanas y se corresponde con aquella en cuento a la estructura temporal gracias a diversos aspectos, entre estos, las redes de transporte y comunicación-

La ciudad red es un conjunto amplio de conexiones de diferentes rangos que definen una forma fractal a la cual corresponde un amplio conjunto de eventos que se relaciona con las funciones:  contactos y relaciones humanas. Además, la ciudad histórica y el asentamiento informal muestra redes de conexión que difiere de la geometría formal sobre todo de la 'modernista' la cual destruyo amplias zonas muy bien comunicadas sustituyéndolas por formas geométricas abstractas.

Otros aspectos que se identifican son las escalas temporales las cuales además tienen una distribución. La distribución de tamaños es algo matemático que se puede aplicar a las conexiones de pequeñas cosas, de medio rango -las calles- mayor tamaño e intensidad que corresponde a la variedad de eventos en diferentes escalas en lo temporal pero principalmente en las más pequeñas. Así los eventos que ocurren en el tiempo en forma fractal requieren una estructura espacial en correspondencia.

También se cuenta con un conjunto de cosas pequeñas (1 a 10 centímetros) y otras de gran tamaño. Pero en las ciudades de estilo Internacional se destruyeron los espacios y elementos pequeños generando un amplio centro con gran número de edificios gigantescos --en la ciudad histórica ocurría a la inversa-- esto lleva a la insustentabilidad de la ciudad, no es sostenible el consumo de energía.

La ciudad se desarrolla en un inicio en forma aleatoria después se estructura espacial y temporalmente y de esta manera se auto genera, avanza en la vida. Pero los urbanistas y arquitectos quieren inicialmente establecer todo.

El espacio peatonal es el tejido 'conectivo' y debe estar diseñado de manera que proteja física y psicológicamente al ser humano, así como debe articularse con los vehículos. En efecto, siempre las conexiones tienden a estar juntas para 'unir' objetos del mismo tamaño o distintos niveles.

La ciudad moderna es simplista, no corresponde con una sociedad compleja. La estructura del centro histórico de diversas ciudades tradicionales se ha transformado por muchos años por lo que su organización estructural no es aleatoria sino compleja.

6.3 Sistemas complejos II

A la confluencia de múltiples procesos cuyas interrelaciones constituyen la estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada se le ha denominado sistema complejo. Los elementos de este tipo de sistema son heterogéneos, interdefinibles y mutuamente dependientes en sus funciones. Por ello, su comprensión no es posible por la simple adición de los estudios por separado.
En los sistemas complejos la alteración de un sector se propaga en otros e incluso  –en situaciones críticas o de baja resistencia- genera una reorganización total en sus elementos y funcionamiento. Así, “el juego dialéctico involucrado en la doble direccionalidad de los procesos que van de la modificación de los elementos a los cambios del funcionamiento de la totalidad, y de los cambios de funcionamiento a la reorganización de los elementos, constituye uno de los problemas que ofrece mayor dificultad en el estudio de la dinámica de los sistemas complejos" (García 2000:86).
Los sistemas complejos son estudiados de manera correcta por la llamada Interdiciplina mientras que el fraccionamiento de dichos sistemas se efectúa por la multi o pluridisciplina.
Así, primero definimos al objeto y después la forma de estudiarlo. Esto mismo es lo que llamamos metodología y debe tomar en cuenta el comportamiento y evolución de los sistemas complejos que se presentan como totalidad organizada.
Antes de avanzar en la exposición debemos aclarar que:
1.      No toda investigación es interdisciplinaria. La utilización de conocimientos o técnicas de otras disciplinas no implica que sea una investigación interdisciplinaria.
2.      La presencia de elementos heterogéneos no determina la complejidad de un sistema.
3.  Un estudio integrado supone marcos epistémicos, conceptuales y metodológicos compartidos (principio básico).
En consecuencia se requiere una alternativa práctica que permita la articulación de las disciplinas involucradas en torno al ambiente pero con claridad de bases conceptuales y metodológicas. A la par, aliente la formación de investigadores con formas de pensar los problemas de la investigación y de la realidad en sí misma.
Interdisciplinariedad
La preocupación y búsqueda de formas que permitan los estudios interdisciplinarios ha llevado a contraponer erróneamente formación general vs especialización. Se trata de un problema mal formulado: no toda la investigación es interdisciplinaria ni todo profesional necesita ocuparse de la interdisciplina.
El nacimiento de disciplinas que abordan problemáticas comunes a dos disciplinas diferentes tampoco nos lleva a la interdisciplina pues terminan por ser especializaciones del conocimiento.
Un error más, es formar profesionistas con una amplia cultura y por ello especialmente dotados para abordar problemas complejos. Pero en el proceso de formación se deja al alumno lo más difícil: la síntesis a partir de la exposición de las áreas especializadas. Además, realmente se forman los investigadores a partir del estudio a profundidad de un problema particular, específico (Énfasis nuestro).
Otro error es pensar que la interdisciplina se construye mediante equipos integrados por diversos especialistas. Pero la yuxtaposición de especialistas no produce la interdisciplina que es una forma de trabajo, una actividad.

¿Qué significa inter en la palabra interdisciplina? No se refiere a lo que se encuentra “entre” las disciplinas aunque normalmente se caiga en esta trampa del lenguaje y es así como se formula el problema.
Pero no se trata de las interrelaciones entre las disciplinas sino del análisis de las interrelaciones que se dan en un sistema complejo entre procesos que determinan su funcionamiento. La interdisciplinariedad surgirá como producto de dicho análisis.
Estudio de un Sistema Complejo
Se trata de lograr una visión integradora de tres fuentes:
a) El objeto de estudio (sistema ambiental),
b) El marco conceptual (baje teórico y perspectiva que identifican, seleccionan y organizan).
c) Los estudios disciplinarios (recortes del problema complejo).
Todo esto para lograr una interpretación sistemática de la problemática original que presenta el objeto de estudio. Con base en esto establecer un diagnóstico integrado.
El objeto de estudio
Se debe reconocer que existen situaciones complejas por la confluencia de múltiples factores inseparables. En este sentido, la realidad no presenta sus problemas de acuerdo a las disciplinas que históricamente han ido surgiendo.
No existe una tajante diferencia entre multi e interdisciplina. Por ello la estrategia para abordar el estudio de sistemas complejos se centra en los fenómenos y no en las disciplinas (Énfasis nuestro).
Marco conceptual
En consecuencia, para elaborar el marco conceptual metodológico necesario para estudiar los sistemas complejos se ha de responder:
1.  ¿Se puede establecer un ‘recorte’  que no ‘desnaturalice el problema’?
2.  ¿Es posible elaborar un marco suficientemente general que rebase los límites de las disciplinas?
A la primera pregunta responden afirmativamente los trabajos de Bertalanffy, los aportes de la escuela de Bruselas de Ilya Prigogie; J. Paiget con la epistemología constructivista. Trabajos todos ellos que permiten un enfoque nuevo acerca de la totalidad superando la “inevitabilidad” de los recortes.
La segunda pregunta requiere desarrollar trabajos interdisciplinarios, comenzar por formular con el mismo enfoque epistemológico los problemas para continuar cada disciplina con sus procesos particulares de investigación.
Los estudios disciplinarios
No es correcto reducir o borrar la especificidad de los fenómenos que pertenecen al dominio de cada disciplina. Tampoco la infranqueabilidad de las barreras disciplinarias. Pero sólo un análisis epistemológico puede superar ambas posturas permitiendo la integración de disciplinas en la práctica concreta de la investigación respetando la especificidad de dominio de cada disciplina.
Nuestra visión es la unificación de la pluralidad de ciencias pues desde la generación y adquisición del conocimiento (epistemología general) no existen diferencias sustanciales que fundamenten una dicotomía: ciencias naturales-ciencias sociales. No hay, por consiguiente maneras específicas de generar conocimiento científico para cada uno de los objetos, fenómenos y situaciones que corresponden a los diversos dominios de la realidad. Al interior existen obvias diferencias pero no son reducibles a la oposición Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (Énfasis nuestro).
Conceptualización y Metodologías en el estudio de Sistemas Complejos
El problema ahora es la forma de articular la participación de los investigadores en la práctica concreta interdisciplinaria.
En primer lugar, los objetivos y contenido del estudio deben considerar lograr un diagnóstico integral del funcionamiento del fenómeno (de todos y cada uno de los componentes en su armonía o desarmonía). Además y lo más importante, es poder actuar sobre el sistema.
Los criterios y prioridades aplicables en esta etapa no surgen sólo del interior de la ciencia: están basados en sistemas de valores cuya justificación proviene de la ética social.
En el caso de los estudios ambientales se trata de formular alternativas no deteriorantes o políticas de desarrollo sustentable de tales sistemas.
El sistema se comporta como un todo compuesto de subsistemas. Su funcionamiento es el conjunto de actividades como un todo y la función es la contribución de cada parte al funcionamiento del sistema. Pero presenta cierta relatividad tales definiciones.
Un fenómeno o situaciones no se presentan como un sistema ante el investigador sino que este ha de construir (conceptualizar) tal sistema, a partir de un recorte más o menos arbitrario. Es la construcción de sucesivos modelos que representen la realidad a estudiar los cuales son satisfactorios cuando la capacidad de la explicación del funcionamiento da cuenta de los hechos observados.
Para ello, se requiere la descripción de la evolución histórica de los principales procesos que determinan el funcionamiento del sistema y la relación entre función-estructura (procesos y estados).
Los conocimientos alcanzados permiten una primera aproximación y el establecimiento de preguntas generales que conducirán en el proceso de investigación a la definición del sistema objeto del estudio.
La definición del sistema se alcanza cuando es identificado un grupo con el número suficiente de relaciones entre un cierto conjunto de elementos vinculados al funcionamiento del sistema. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que con los mismos elementos pueden definirse sistemas diferentes, es decir, sistemas cuyas estructuras difieren en tanto se hayan tomado en consideración distintos conjuntos de relaciones entre los elementos.
Así, los objetos y las preguntas específicas respecto al tipo de situaciones que se desea estudiar determinaran la definición del sistema.

*Resumen del texto “Interdisciplina y Sistemas Complejos” de Rolando García.

6.2 Sistemas Complejos I















6.1 Marco Conceptual. Epistemología

El Dr. Rolando García explica el marco conceptual y metodológico señalando los aspectos epistemologicos, ontológicos y metodológicos que lo integran.






6. Marco Conceptual. Conocer

El Dr. Luis Villloro distingue entre creer, saber y conocer.




El Dr. Rolando García explica la diferencia entre conocer cotidiano (teoría del conocimiento) y el conocimiento científico. Y de esta manera, nos orienta en la elaboración del marco conceptual y metodológico.



5.5 Centro Deportivo, plantel Vallejo del CCH



1.Presentación
El documento que a continuación se pone a consideración del lector es la versión sintética del texto elaborado por Lira Vázquez Eduardo y Madrid Fierro Arturo. Ambos fueron alumnos en el grupo 507 de la asignatura de Diseño Ambiental II durante el ciclo 2011-2.
Se trata de una versión corregida de manera que ejemplifique algunos de los intereses y trabajos realizados durante el proceso de aprendizaje y enseñanza del Estudio Preliminar del Proyecto.

2.Descripción de la Propuesta 
Debido al extenso terreno desocupado existente en el plantel Vallejo, se considera adecuado para la construcción de un centro deportivo, con una amplia gama de áreas y actividades: canchas de tenis hechas de césped; un gimnasio con dos secciones:  ejercicios intensivos y trabajo ligero; remodelación de la pista de atletismo, sustituyendo el tezontle por tartán, material especializado a base de polímeros, el cual proporciona una mejor velocidad y un mejor agarre y una alberca olímpica. Y también, cambio de algunas partes del césped e introducción de alumbrado especializado para zona deportiva.

3.Justificación
Al construir un nuevo centro deportivo en el plantel se tendrán grandes beneficios: un alto nivel competitivo en los deportistas amateur que existen en las ligas del plantel, la escuela y el cuerpo directivo ganaran prestigio al ejecutar este proyecto y demostrar un gran interés en su labor, lo cual les ayudara en su futuro y popularidad en la institución.

Los alumnos(as), en general, tendrán un lugar donde poder disfrutar su tiempo libre y donde poder ejercitarse asimismo se combate la obesidad que existe en los jóvenes.
Además, con la construcción del centro deportivo se tendrá una mejor cultura del deporte al permitir el paso a los estudiantes y todos los jóvenes que tengan talento en cualquier deporte, fomentando así una cultura deportiva a nivel local.

4.Ubicación
El plantel Vallejo ésta ubicado en Eje Central Lázaro Cárdenas, esquina  en calle Fortuna, colonia Valle del Tepeyac.

El terreno propuesto está en el interior, hacia el Oeste cercano con el edificio Ñ y la biblioteca, al Sur con el edificio de la mediateca y al Norte con la entrada principal.

5.Problema
El principal problema es el escaso material y recursos con los que cuenta el área deportiva del plantel, coadyuvando así al poco interés en el deporte y en la práctica de éste al interior de la sede escolar.

Según la Organización Mundial de la Salud, México es el país, a nivel mundial, con mayor índice de obesidad tanto en niños como adultos, [1] estos datos resultan alarmantes, lo cual genera que esto también sea parte del problema de nuestro plantel, por lo cual debemos erradicarlo. Esto fomentando una cultura del deporte, o por lo menos, promoviendo realizar los 30 minutos que recomienda la OMS de ejercicio cotidiano.

6.Hipótesis
Si se construye un centro deportivo, se podrá fomentar la práctica del deporte en el Colegio, iniciando con ello, nuevas acciones para erradicar el problema de la obesidad en nuestro plantel, y de las colonias aledañas al mismo, esto provocara una buena impresión y subirá el índice de estimación, y será más solicitado por los alumnos recién egresados de la secundaria, además de que los directivos y nosotros los diseñadores del proyecto tendremos una mayor promoción y popularidad para futuros proyectos.

7.El medio físico natural
En el medio físico modificado encontramos solo dos especies, la yerba del césped y la yerba mala, el césped ésta en pésimas condiciones, después de que a inicios de este año se intentó trasplantar, pero fue un rotundo fracaso tras haberlo hecho de mala forma sin seguir los parámetros necesarios para su adecuado crecimiento.  El segundo es la yerba mala, la cual ha crecido en gran parte del área en la cual trabajaremos durante este proyecto, por lo cual será necesario retirarla antes de trasplantar el césped nuevo a la zona.

7.1 ¿Por qué falló el trasplante del césped?
El primer intento de trasplantar un césped nuevo fallo por razones lógicas, pero que no fueron vistas por las autoridades del plantel, ni por la empresa contratada para hacer este trabajo. El siguiente listado muestra los errores que cometieron:

a) No retiraron ni la yerba en mal estado, ni el pasto viejo; es decir, trasplantaron el nuevo césped sobre el ya existente, lo cual provoco que la gran mayoría se marchitara, y el poco que logro fijarse se desprenda con mucha facilidad.

b) El segundo error fatal: plantar entre primavera y verano, es decir, en la época en la que hace mayor calor, y no se recomienda plantar césped nuevo, pues la raíces aun no pueden fijarse bien por lo que termina por secarse.

c) El tercer y mayor error: no plantarlo en la época vacacional interanual, lo plantaron en pleno ciclo escolar, por lo que los estudiantes entraban a hacer ejercicio y aquel se desprendía con facilidad.

De no haberse cometido estos errores, se abría facilitado la construcción del centro deportivo.

7.2 Plantación adecuada del césped y sus cuidados
El primer punto a resaltar es que el césped es una yerba muy delicada, en varios aspectos, pues requiere de muchos cuidados, algunos de los principales[2]  en forma concisa son los siguientes:

a)    La época de siembra depende de la especie, en nuestro caso se trata del tipo más resistente, pues sembraremos Grama de San Agustín. Esto debido a que resiste temperaturas altas de entre 30 a 27 °C y el uso del área deportiva es intenso y continuo. El crecimiento del césped Grama de San Agustín es rápido, por lo que resulta conveniente para el centro deportivo pues constantemente se estará renovando.

b)    El primer corte debe realizarse cuando el césped alcance los diez centímetros de altura pues esto es vital para estimularlo a seguir creciendo.

c)    La fertilización del césped: fertilizantes ricos en nitrógeno para fijar los nutrientes del suelo.
d)    La superficie del césped requiere de un riego constante, por lo cual se proponen la instalación de sensores de riego, debido a que los trabajadores del plantel son ineficientes y desperdician gran cantidad de agua, pues gran parte de éstos sólo riega el césped una sola vez al día, además se riega con manguera, lo que provoca que el líquido vital para el césped termine por marchitarlo, pues el agua al ser regada por manguera, provoca que el chorro de agua caiga de golpe, compactando la tierra y por ende asfixiando a la raíz.

e)    El regado del césped deberá ser a muy tempranas horas o al caer la noche, por espacios de 30 minutos a 1 hora. En caso de ser regado por las mañanas deberá ser regado entre 6 a 9 a.m, debido a que si su riego es a plena luz solar su maltrato será inminente, pues la evaporación del agua termina por marchitar y quemar los brotes. Si su riego es por la noche deberá ser a partir de las 7:30 o 8:00 p.m., cuando el sol se haya ocultado en su totalidad.

f)     El riego debe ser por roció, como ya se mencionó anteriormente, para evitar compactar la tierra.

g)    Siguiendo las recomendaciones, el césped tardara aproximadamente 2 meses en adaptarse a las condiciones del suelo del plantel y otros dos más para comenzar a crecer.
h)   Es importante que durante el crecimiento y adaptación del césped, no se le maltrate, por lo que después de los cuatro primeros meses no se permita la entrada al lugar, por lo que se recomienda, que sea instalado durante el periodo vacacional.

Estos son tan solo algunos de los cuidados que se requieren, puestos que es una hierba muy delicada.

En síntesis, la mejor especie de césped para plantar en el plantel, es el césped “Gramón o Grama de San Agustín” (Stenotaphrum americanum) es lo más duro y resistente que hay en cuanto a césped; resiste todo y se regenera con facilidad. Eso sí, forma una pradera más basta, de hojas más gruesas y no muy agradable de pisar descalzo, aunque hay variedades algo más finas. No se hace con semillas sino con estolones. Soporta temperaturas de 30° a 1°C. El costo aproximado de éste césped es de $108.00 pesos por metro cuadrado.

8.    Medio físico artificial
En el medio físico artificial encontramos dos porterías de acero, y tres postes que solo están estorbando, están incluso algunos muy oxidados, lo cual resulta peligroso pues se pueden caer en cualquier momento.

Para comenzar debemos remplazar estos tres postes por un sistema de alumbrado, pues debido a la oscuridad de las noches, el turno vespertino, prácticamente no goza de esta área, y el objetivo de éste proyecto es promover el deporte y su práctica lo mayormente posible.

8.1  Instalación de luz especializada para canchas y centro deportivos
La instalación de los reflectores especializados de las canchas tiene un costo aproximado de $ 350.00 pesos argentinos, por lo que sera un gasto total de aproximadamente de $2,100.00 pesos argentinos, esto sin contar el precio de los postes, para sostener los reflectores que varía el precio de acuerdo al tamaño. 

8.2. remodelación de la pista de atletismo
La pista de atletismo como se sabe, está cubierta de tezontle, simulando el tartán de un pista profesional, ésta simulación resulta peligrosa, pues el tezontle es bastante poroso y rasposo, por lo cual una caída en éste lugar puede ser bastante severa, dado que el tezontle esta suelto, resulta de vital importancia retira el tezontle y sustituirlo por el tartán.
El tartán es un polímero sintético, el cual recubre toda la pista, éste polimero tiene varios beneficios para los atletas, pues tiene un mejor agarre y proporciona una mayor velocidad al atleta.

El precio aproximado de la pista de tartán es de 40 millones de pesos, como lo señala el sitio web consultado[3] que fue lo que costo remodelar y cambiar el viejo tartán por nuevo, esto incluye además el costo de la mano de obra.
Dado que la escuela ya cuenta con las medida oficiales de la pista de atletismo olímpica, no se tendría que demoler para construir una nueva.

8.3       Canchas de tenis
Es la parte más fácil de todo el proyecto, debido a que se evita gastos para la construcción del centro deportivo. Solo habrá que realizar cuatro agujeros donde irán los postes para las redes, después de esto solo habrá que trazar las medidas oficiales de la cancha con cal, pues la cancha de tenis será de césped para ahorrar en gastos económicos.
La cancha de tenis es un rectángulo de 23,77 metros de largo por 8,23 metros de ancho para jugar partidos individuales, y 23,77 metros por 10,97 metros para jugar partidos dobles.

8.4       Alberca olímpica
Uno de los principales desafíos será el de la construcción de la alberca olímpica, debido a su difícil construcción, y al alto costo, basándonos en el costo de la alberca olímpica de jalisco señalada en la figura 1, ésta tendrá un precio aproximado de 22 millones de pesos según la página web informativa del gobierno del estado de Jalisco[4], que fue el costo total de la alberca de Jalisco incluyendo mano de obra, se escogió éste modelo por ser el más sencillo y económico, y por ende más al alcance del presupuesto de la escuela.

Basados en nuestra propuesta de tener las medidas olímpicas en todos nuestros proyectos éstas son las medidas oficiales de una alberca olímpica según el sitio web .11

El bloque de salida debe tener una altura 0.75 metros por encima de la superficie del agua, debe estar construido de material adherente, para evitar que el competidor resbale. Los carriles deben tener un ancho de 0.48 m para evitar choques entre competidores. Las medidas tradicionales son 21 metros de ancho por 50 metros de largo y una profundidad de 1,80 metros aproximadamente.

8.5       Gradas
Las gradas que se planea colocar en el centro deportivo serán grades desmontables, pues son muy prácticas, resistentes y multifuncionales.
El costo aproximado de las gradas desmontables es de 170 euros, que equivale aproximadamente a $2,720.00.

8.6   Gym
La construcción del gym es otro de los elementos más vitales del centro deportivo, pues en el se realizarán desde las rutinas más básicas de ejercicio, hasta las rutinas más rigurosas de éste, será vital sobre todo para las personas que no realizan las rutinas mínimas de 30 minutos que pide la OMS, pues en este llevara a cabo además gran parte del programa de educación física, en el se comenzara a desarrollar la condición física de los alumnos y asistentes al centro deportivo.

Para el centro deportivo se utilizara desde el equipo de pesas, la caminadora, el spinning, entre otros.
El costo aproximado varia pero aproximadamente cada uno de éstos equipos oscila entre los $ 3,500.00 a $ 5,000 pesos.

9.   Elementos del ambiente y el hábitat.
Ambiente se define como todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. [5]

Entonces desde este punto de vista el mal cuidado del ambiente en la zona deportiva afecta ampliamente a los alumnos y profesores del plantel, pues resulta peligroso en general el estado del lugar, que en general es muy mala.

En el hábitat se reúnen elementos tales como las temperaturas, el calor excesivo, el exceso de agua, las malas condiciones de la vegetación, el mal cuidado del terreno, que hacen difícil el tener una estancia agradable para alumnos y profesores.

Para mejorará estos aspectos se deberá implantar todos los elementos mencionados a lo largo del proyecto para mejorar el rendimiento de nuestros deportistas, para mejorar la condición física de la comunidad, para crear una cultura del deporte, pues es más fácil concebir un futuro campeón olímpico en un centro deportivo de alto rendimiento, que en un lugar de muy bajos recursos.

10.       Financiamiento
La obtención de fondos para la construcción del centro deportivo, probablemente es uno de los temas más importantes a tratar en éste proyecto, pues el plantel no cuente con el presupuesto suficiente para la construcción de éste proyecto, por lo que será necesario pedir fondos y donativos a instituciones privadas, dado que el gobierno no va a aportarlo, debido a su postura que al parecer evita a toda costa el apoyo a las instituciones educativas y deportivas, por ello se pedirá apoyo a instituciones como fundación Azteca, fundación televisa, fundación Telmex, entre otras.

11.       Propuestas
       a)    Construcción de canchas de tenis.
       b)    Construcción de gym.
       c)    Construcción de alberca olímpica.
       d)    Remodelación de pista olímpica.
       e)    Sustitución y plantación del césped
        f)     Construcción de gradas.
        g)    Compra de equipo para el Gym.
        h)   Apoyo de donativos de empresas privadas.

12.        Referencias

a)    http://www.noticiaspv.com/archivo/17069
b)    http:// www.gogleearth.com
c)     www.cch-vallejo.unam.mx/
d)    http://www.oms.com
e)     http://www.bonadeo,semillasyproductos.com vol. 4 art. Césped de 15 de enero de 2008
f)     http://www.enviayreporta.esmas.com/noticierostv/index.php?..
g)    http://www.infojardín.com
h)    http://radioquintanaroo.com
i)      http://www.supercampeonato/2002.com
j)      http://www.noticiaspv
k)     http://www.piscinasagua.com
l)      http://www.gradas.info/desmontables/
m)   http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente

[1] obtenido del sito web http://www.oms.com, marzo 2011, el día 8 de Mayo de 2011

[2] Obtenida del sitio web http://www.bonadeo,semillasyproductos.com vol. 4 art. Césped de 15 de enero de 2008, obtenida el día 24 de abril de 2011
[3] Obtenida del sitio web http://radioquintanaroo.com del 24 de marzo de 2010, obtenida el día 8 de mayo de 2010.
[4] Obtenida del sitio web http://www.noticiaspv., 2008, obtenida el 8 de mayo de 2011
[5] Obtenida del sitio web http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente, 2008 el día 25 de Abril de 2011