Conferencia de Nikos Salingaros
La definición de la estructura urbana desde la teoría de los fractales en dos dimensiones: temporal y espacial.
Un fractal es un concepto matemático y geométrico. Este término representa una estructura que se subdivide en componentes de diversos tamaños. Un fractal tiene un conjunto de estos componentes en una estructura coherente asimismo la subestructura integrante esta ordenada. Por ejemplo, un árbol, un pulmón humano.
La ciudad viva tiene una estructura fractal, es decir, presenta muchas  estructuras físicas de distintos tamaños fundamentalmente pequeñas, a  escala humana, y muy pocas de dimensiones y distancias monumentales asimismo tiene un orden lógico acorde a las necesidades del hombre en el  transporte.  Este tipo de urbe no es abstracta ni de geometría  euclídea ni  esta dibujada en un plano por parte de un arquitecto o  urbanista lo cual no tiene sentido.
La estructura espacial de la ciudad  fractal es adecuada a las necesidades humanas y se corresponde con aquella  en cuento a la estructura temporal gracias a diversos aspectos, entre estos, las redes de transporte y comunicación-
La  ciudad red es un conjunto amplio de conexiones de diferentes  rangos   que definen una forma fractal a la cual corresponde un amplio  conjunto   de eventos que se relaciona con las funciones:  contactos y relaciones  humanas. Además, la ciudad histórica y el asentamiento informal muestra redes de conexión que difiere de la geometría formal sobre todo  de la 'modernista' la cual destruyo amplias zonas muy bien comunicadas sustituyéndolas por formas geométricas abstractas. 
Otros aspectos que se identifican son  las escalas temporales las cuales además tienen una distribución. La distribución de tamaños es algo  matemático que se puede aplicar a las conexiones de pequeñas cosas, de  medio rango -las calles- mayor tamaño e intensidad que corresponde a la  variedad de  eventos en  diferentes escalas en lo temporal pero principalmente en las  más pequeñas. Así los eventos  que ocurren en el tiempo en forma fractal requieren una estructura espacial en  correspondencia.
También se cuenta con un conjunto de cosas pequeñas (1 a 10 centímetros) y otras de gran tamaño. Pero en las ciudades de estilo Internacional se destruyeron los espacios y elementos pequeños generando un amplio centro con gran número de edificios gigantescos --en la ciudad histórica ocurría a la inversa-- esto lleva a la insustentabilidad de la ciudad, no es sostenible el consumo de energía.
La ciudad se desarrolla en un inicio en forma aleatoria después se estructura espacial y temporalmente y de esta manera se auto genera, avanza en la vida. Pero los urbanistas y arquitectos quieren inicialmente establecer todo.
El espacio peatonal es el tejido 'conectivo' y debe estar diseñado de manera que proteja física y psicológicamente al ser humano, así como debe articularse con los vehículos. En efecto, siempre las conexiones tienden a estar juntas para 'unir' objetos del mismo tamaño o distintos niveles.
La ciudad moderna es simplista, no corresponde con una sociedad compleja. La estructura del centro histórico de diversas ciudades tradicionales se ha transformado por muchos años por lo que su organización estructural no es aleatoria sino compleja.