7/2/24

3.3 Ambiente

El vocablo ambiente deviene del latín amb: ‘alrededor’ y eo: ‘ir’ y es equivalente a circunstante pero en sentido activo. Es un término que comprende el conjunto de aspectos físicos que son cuantificables sin considerar las actividades del organismo, entre otros: temperatura, presión atmosférica, humedad, radiación, heliofanía, fotoperiodo (Albert, López-moreno, Flores, 1995:7).

Este es el sentido que adoptan Serra y Coch (2005) quienes preocupados por los factores físicos referidos y el impacto percibido por el organismo humano estudian el ambiente en tres niveles: el físico (manifestaciones energéticas existentes que reciben los sentidos humanos),  fisiológico (forma en que se transforman los estímulos y transportan al sistema nervioso central y al cerebro) y psicológico (recepción, clasificación e interpretación de los estímulos por el cerebro). Todo esto para lograr entender la manera de alcanzar la necesaria homeostasis del organismo lo cual se facilita construyendo envolventes o sistemas, sean naturales o artificiales como el vestido o los edificios.

En este sentido, cabe aclarar que los parámetros del ambiente favorables al humano se determinan gracias a las ciencias naturales mientras que el diseño arquitectónico posibilita organizar medios naturales de control ambiental.

También, ‘ambiente’ ha sido entendido con la expresión "medio ambiente" porque esta traduce los términos environment (inglés) y environnement (francés). Así se nombra al ambiente y a la problemática de la relación hombre-biósfera. Pero es redundante en su construcción. Por esto se ha recomendado dejar de utilizar dicha expresión.

Por lo pronto, establezcamos algunos rasgos del mismo existentes en nuestro país a través del siguiente documento visual.



Avancemos. Yáñez acuña una definición que le permite enfocar el quehacer en arquitectura, a saber: “medio ambiente, simplemente o entorno, son nombres que designan el espacio que nos rodea, en el que nos encontramos inmersos, del cual tenemos percepción por nuestros sentidos”. Por ello, él agrega “en esencia, el ambiente esta constituido por el espacio lleno de esa materia sutil que es el aire al que llamamos espacio vacío” (Yáñez, 2006:23; subrayado nuestro).

Cecilia Flores retomando a Yáñez (2001:122-124) para afirmar que el ambientees nuestro hábitat, el lugar en el que vivimos y nos movemos” y clasifica este en natural (no modificado por el hombre) y artificial (Subrayado nuestro).

Para esta autora el ambiente natural esta formado por una parte física no viviente y otra viviente a la que denomina comunidad biológica mientras que el ambiente artificial es “todo aquel espacio que dejo de ser natural para convertirse en un espacio materialmente diseñado y construido por el hombre en sus esfuerzos por crear un entorno más apto para vivir” (Flores, 2001:123)

Al respecto Vázquez Días (2005:64) cita la definición del Consejo Internacional de la Lengua Francesa en relación a medio ambiente, a saber:


 el conjunto de agentes físicos, químicos, biológicos y de factores sociales susceptibles de tener un efecto directo o indirecto, inmediato o a plazo, sobre los seres vivientes y las actividades humanas”.

Cabe subrayar que la mayor parte de los autores anteriormente citados comprenden el concepto “ambiente” en una acepción, explícita o implícitamente, sinónima de “entorno”.

Por su parte Osvaldo Sunkel definió al ambiente (1980) como el ámbito biofísico natural y sus repetidas transformaciones artificiales que resultan de los estilos de desarrollo sucesivos, así como el despliegue espacial de las mismas en una región dada.

En consecuencia, quien suscribe coincide con Fernández (2000: 7) quien señala:


“…ambiente alude a aquello que ya no es ni sociedad ni naturaleza sino su interrelación…un espacio…en el que, en definitiva, se inscribe dicha articulación entre ofertas de un soporte natural (tierra, aire, luz, agua) y demandas de un grupo social

Así para Fernández las demandas sociales surgen de las necesidades metabólicas de la subsistencia, energéticas, las de trascendencia y las requeridas por el hábitat tecnológico o artificial el cual permite acondicionar el soporte natural en términos de asentamiento.


BIBLIOGRAFIA

1.    Albert, Lilia; López -moreno, Sergio y Flores, Sergio (1995) DICCIONARIO DE LA CONTAMINACIÓN. México, D.F.: Centro de Ecología y Desarrollo.
2.    Fernández, Roberto (2000). La Ciudad verde. Teoría de la gestión Ambiental Urbana. Buenos Aires, Argentina: Centro de investigaciones ambientales y Espacio Editorial.
3.    Flores, Cecilia (2001). ERGONOMIA PARA EL DISEÑO. México: Designio.
4.    González Ochoa, César (2007) EL SIGNIFICADO DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ENTORNO. México: Designio.
5.    Hernández, F. (1985). La Conceptualización del entorno. Una aproximación problemática. En Hernández, F., Remesar, A. y Riba, C. ENTORNO AL ENTORNO (pp.15-48). Barcelona, España: Editorial Glauco-Laertes.
6.    Serra Florensa, R. y Coch Roura, Helena (2005) ARQUITECTURA Y ENERGÍA NATURAL. España: Alfaomega.

7. Vázquez Días, Ada Milca (2005) Urbanización y Medio Ambiente. Tesis de grado en maestría en arquitectura (urbanismo). México, Facultad de Arquitectura-UNAM.
8.    Yáñez, Enrique (2006). ARQUITECTURA. Teoría, diseño, contexto. México: Limusa-Noriega editores.