7/2/24

2. Plan y Programa

Instrumentos de intervención

Existen en México tres tipos de instrumentos que permiten proponer alternativas de solución considerando diferentes escalas y aspectos en los cuales se actuará, así como documentar y guiar en la ejecución de los actos necesarios para la efectiva atención de la problemática ambiental y urbana en un determinado ámbito y entorno.
Se trata del plan, el programa y el proyecto. Cada uno de estos difiere por el tamaño o magnitud del ámbito de acción (escala de intervención), el tipo de soluciones y, por esto mismo, el tipo de estudios que contiene, así como los apartados que comprende el texto y sus planos los cuales permiten difundir, entre los sujetos interesados en las acciones a cumplir, las finalidades y orientaciones, así como las reglas legales que contiene.
Los diseñadores ambientales están generalmente en contacto con uno u otro de los instrumentos referidos por lo que conviene se inicie al interesado en el estudio de los documentos claves que permiten orientar de manera técnica y legalmente correcta su acción.

1. Plan

Dentro del conjunto de 'herramientas' del Diseño Ambiental, el plan es un instrumento de trabajo que busca anticipar acontecimientos económicos y sociales para intentar encausarlos en una dirección determinada. Esto a partir de información sistematizada, procedimientos de coordinación institucional (pública, social o privada) y activación de canales de participación, pues se trata de  lograr objetivos que interesan a toda la sociedad o una parte de ella.
 Para elaborar dicho documento se efectúa una planificación la cual consiste en relacionar lo que se quiere lograr (objetivos) con la forma de lograrlo (estrategia y táctica) y los mecanismos de que se dispone para tales propósitos gracias a sucesivas aproximaciones, verificando y perfeccionado las proposiciones iniciales.
El plan es una reflexión asociada a la acción, el calculo sistemático como base para decisiones estratégicas; la necesidad de indagar el futuro para decidir sobre el presente; la necesidad de coherencia entre los objetivos y los medios que se destinan para alcanzarlos.
En México, por Ley, el plan atiende a la problemática a nivel nacional en el caso de un sector de la administración pública (urbanización, comunicaciones, vivienda, economía, política, desarrollo social, promoción de la cultura, etc.). O bien, establece las orientaciones generales en cuanto al crecimiento y cambios necesarios para el conjunto del país.
Este instrumento de política publica y privada cuenta con un diagnóstico, pronóstico, imagen objetivo, estrategias así como programas (líneas generales de acción para áreas o aspectos específicos) y proyectos  específicos de gran magnitud e importancia. Con todos estos apartados en el documento, se define respectivamente la problemática; examina las consecuencias futuras asociadas a una determinada intervención u omisión en el actuar; se implanta la situación a largo plazo que se desea lograr, las orientaciones generales y los conjuntos de acciones específicas así como las obras para lograr dicha etapa futura.
El estudio o elaboración de tales documentos se efectúa, en forma reflexiva y creativa, con base en la sensibilidad y experiencia de los profesionistas involucrados y siempre tomando en cuenta que la realidad es mucho más compleja que la versión mostrada en estos mismos documentos.

2. Programa

El programa es una secuencia ordenada de acciones a las que se destinan los recursos humanos, materiales o financieros, así como se emplean los métodos adecuados que lleven a lograr la cantidad y calidad de resultados deseados en plazos de tiempo preestablecidos.
El Programa atiende, dependiendo de la institución que lo elabore, el nivel estatal, municipal o local de la administración social, pública o privada. Además, considerando dichos niveles de intervención puede referirse a un aspecto en particular de la situación como es la economía, la vivienda, la infraestructura así como conjuntos de factores interrelacionados como ocurre en los programas ambientales o de desarrollo urbano.
Este instrumento de política social, publica o privada cuenta con los siguientes apartados:
Þ   Diagnóstico, en el que se define la problemática.
Þ  Pronóstico: examina las consecuencias futuras asociadas a una determinada intervención o la omisión de cualquier tipo de intervención en distintos plazos de tiempo.
Þ   Imagen objetivo: la situación o estado general a largo plazo que se desea lograr.
Þ Estrategias: orientaciones generales de cómo actuar ante las diversas situaciones o escenarios que se pueden encontrar durante la actuación o ejecución del programa.
Þ    Subprogramas (conjuntos de acciones para el logro de propósitos concretos) y proyectos específicos (obras, inversiones, etc.).
De este modo se establecen las orientaciones particulares, las acciones relacionadas y específicas, así como las obras para lograr el propósito general enunciado.
2.1. Planteamiento del Problema
El diseñador y el beneficiario deben definir las necesidades a satisfacer, así como los factores involucrados y las maneras de relación de los mismos que le dan solución.
Es fundamental, en ese sentido, establecer el grado y forma de organización del lugar  a conseguir pues entre el uso y la estructura existente ocurre un desajuste paulatino. Razón por la cual cualquier asentamiento humano se encuentra ordenado aunque sea por decisiones fragmentarias.
En consecuencia, el diseñador debe ayudar a clarificar los objetivos, sacar estos a debate, revelar sus riesgos o costes ocultos y hablar por los ausentes y por los que se callan.

2.2. Información Necesaria

El conocimiento del ámbito (zona, región y/o lugar específico) de intervención es esencial para el diseño de la propuesta de solución, pero cualquier información necesaria es costosa de adquirir y de utilizar. Por esto, es eficiente delimitar la investigación inicial a cuestiones esenciales y adquirir datos especiales cuando surjan los nuevos puntos en el proceso de diseño. La recopilación de datos tiene por ello que ser organizada para recibir una corriente continua de nuevas informaciones.
La combinación entre la situación y la intención del grupo o sujeto que desea intervenir así como de los objetivos enunciados y las condiciones existentes determinan para que se quiere usar la información, establecen lo que se busca y cómo debe ser clasificado.
No debe olvidarse que las condiciones naturales no son estáticas pero que es útil utilizar una lista para considerar todos y cada uno de los posibles factores sobre el terreno que nos faciliten nuestra actuación. Esta lista aparece a continuación y se requiere que inmediatamente inicies a buscar los datos, índices o cifras relacionados con cada aspecto mencionado a continuación.
     A. Preliminar
  § Reconocimiento personal inicial (ficha de registro perceptual, notas o comentarios, esquemas, dibujos, fotos, descripción del carácter aparente, problemas y posibilidades);
    § Comparación de datos existentes;
    § Descripción resumida del contexto exterior al ámbito y sus cambios;

B. Del Medio Físico
El establecimiento de las características de medio físico natural permite definir las actividades y cambios más favorables a la naturaleza como al ser humano. Por esto mismo conviene examinar los siguientes aspectos.

B.1. Geología y suelo.
Es el estudio de la constitución de los suelos y subsuelos, principalmente en lo concerniente a la calidad de las tierras, la consistencia y la composición, la fertilidad y la permeabilidad, la calidad y los mantos minerales (o bancos de materiales) y el grado de erosión.


 Se trata de conseguir dos objetivos: a) mostrar la distribución de suelos en un mapa y b)  informar acerca de los suelos que beneficien el uso de la tierra.
El reporte de esta actividad requiere un conjunto de mapas, una leyenda de los mapas, una descripción de los suelos del área levantada y un reporte de uso y manejo. Esto gracias al examen de los siguientes aspectos:
a) Geología.
b) Tipo de suelo y profundidad y valor.
c) Relleno, capa, plano inclinado, desplome.
B.2. Topografía.
  a) Curvas de nivel.
  b) Análisis de pendientes.
  c) Análisis de visibilidad.
  d) Análisis de circulación.
  e) Aspectos singulares.
  f) Modelo de formas del suelo.
B.3. Agua
 a) Cuerpos existentes, variación y pureza.
 b) Canales de drenaje natural y artificial: Flujo, capacidad y pureza.
c) Modelo de superficie de drenaje, cantidad, bloqueos, depresiones sin drenaje.
d) Nivel freático, altura y fluctuación, manantiales.
e) Suministro de agua, cantidad, calidad.
B. 4. Clima
 a) Datos regionales sobre variación de la temperatura, precipitación, humedad, ángulo solar, nubosidad, dirección de vientos e intensidad.
 b) Microclimas locales; pendientes cálidas y frescas, filtración del aire, desviación del viento y brisas locales, sombra, calor, reflexión y almacenamiento de calor, plantas indicadoras.
 c) Niveles de sonido, calidad atmosférica.
Las fuentes de información incluyen a los servicios meteorológicos nacionales, a los departamentos meteorológicos de la universidad, a las agencias climáticas internacionales y a una red variada de técnicos que guardan información del tiempo para urbes particulares, regiones tales como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
B. 5. Ecología
  a) Comunidades dominantes de plantas y animales, localización y estabilidad relativa.
  b) Su dependencia de factores existentes, auto-regulación y sensibilidad al cambio.
  c) La cartografía general de plantas, incluidas las áreas forestales.
  d) Especies arbóreas para la conservación: su localización, extensión, especies altura.
B.6. Construcciones realizadas por el hombre
a) Edificios existentes: número, localización, tipo, condición, uso.
b)Servicios de circulación: localización, capacidad y condiciones.
c) Servicios e infraestructura.
B.7. Cualidades sensoriales
a) Carácter y relación de los espacios visuales.
b) Puntos de vista, vistas, puntos de vista focales.
c) Carácter y ritmo de las secuencias visuales.
d) Calidad y variación de luz, sonido, olor y percepción.

C. Culturales
C.1. Población residente y usuarios.
  a) Número y composición.
  b) Estructuras sociales e instituciones.
  c) Estructuras económicas.
  d) Estructuras políticas.
  e) Cambios y problemas generales.
C.2. Cuadros de conducta del lugar y alrededores: naturaleza, localización, ritmo, estabilidad, participantes, conflictos.
El ámbito de nuestro interés es un espacio comprendido dentro de límites determinados, donde convergen una serie de influencias e intereses. Razón por la cual es relevante observar como se comportan los grupos sociales y los seres humanos entre ellos y con otras especies vivientes. Esto puede ser descrito mediante “cuadros de comportamiento” que permitan una muestra estable de conductas humanas con una finalidad consciente.
Los “cuadros de comportamiento” y los sistemas ecológicos son complejidades organizadas en las que trabajan muchos elementos, cambian lentamente, parcialmente son autorreguladoras: cambiando su entorno y adaptándose a él.
C.3. Valores, derechos y limitaciones del sitio.
 a) Propiedad, servidumbre y otros derechos.
 b) Controles legales: zonificación y otras regulaciones.
  c) Valores económicos.
 d) “Territorios” socialmente reconocidos.
 e) Jurisdicciones políticas.
C. 4. Pasado y futuro
 a) Historia del sitio y su huella.
b) Intentos públicos y privados realizados para futuros usos de la zona, conflictos anteriores y sus secuelas actuales.
C.5. Imágenes.
  a) Identificación y organización por grupos o individuos del sitio.
  b) Sentido atribuido al sitio, expresión simbólica.
  c) Esperanzas, temores, deseos, preferencias.

D. Correlación De Datos
  1. Clasificación por zonas de construcción, calidad y problemas similares del sitio.
  2. Identificación de puntos clave, líneas y zonas.
  3. Análisis de los cambios actuales y futuros, el aspecto dinámico del lugar.
  4. Identificación de problemas y posibilidades significativos.
Todos estos aspectos permiten el análisis y la evaluación de la situación actual y los cambios más importantes ocurridos en cierto lapso de tiempo para detectar las resistencias u obstáculos que se pueden presentar en el logro de los propósitos. Asimismo se busca con este trabajo identificar las potencialidades y recursos existentes.
Razón por la cual, más adelante se comenta como el conjunto de datos y la correlación entre estos, antes referida, se constituirá en el llamado Análisis del Sitio para los proyectos arquitectónicos y urbanísticos.
  

2.3. Diagnóstico

Es la etapa en la que se pronuncia la situación existente gracias al análisis y síntesis comprensiva de los aspectos que a continuación se comentan.
A. Las Características Del Medio Físico Natural.
   1. Climatología
Su objetivo es documentar la información climática e identificar, entre otros factores, el asoleamiento del ámbito de nuestro interés.
    2. Edafología.
Un mapa de suelo muestra la distribución de los tipos de suelo y otras características sobresalientes ya sean físicas o de cultivo de la superficie de la tierra.
Las unidades de estudio taxonómicas muestran características interrelacionadas de textura, pendiente, profundidad, color, calidad del suelo como fertilidad o erodabilidad y factores genéticos individuales o combinaciones de ellos.
El uso y el manejo de dichos informes sirven para la descripción de capacidades y limitaciones, así como información acerca de adaptación de cultivos, especies, potencial productivo y calidad nutricional de los suelos de los suelos estudiados.
3.   Hidrología
Se busca establecer las propiedades, existencia, distribución y movimiento del agua sobre y debajo de la superficie de la tierra.
4.   Topografía (vistas).
Se trata de establecer las formas del relieve terrestre y su evolución, así como sus procesos de transformación gracias al uso de mapas topográficos los cuales proporcionan una representación bidimensional de un terreno tridimensional. Esto para identificar la mejor localización de la obra, así como aprovechar las vistas que se pudieran obtener de dicha localización.
5.    Flora
6.    Fauna

B. Las Características Del Medio Físico Construido.
  1.   Tenencia del suelo.
  2.    Estructura de usos del suelo.
  3.    Vialidad (estructura y jerarquía).
  4.    Estructura de espacios abiertos.
 5.Estructura espacios comerciales y de servicios.
  6.   Crecimiento de mancha urbana.
  7.    Planos visuales.

C. Marco Socioeconómico, Político, Administrativo Y Del Contexto.
En esta fase del diagnostico interesa rescatar los conocimientos y saberes vivénciales de los  habitantes y de los expertos, los objetivos que como ciudadanos desean lograr para su ámbito territorial de interés así como los “escenarios” futuros y las estructuras físicas que requieren para ello.
En particular, se pretende entender las actividades económicas, la evolución del empleo, la naturaleza y funcionamiento de las empresas, las estructuras de producción y las necesidades, objetivos y expectativas afines con los distintos modos de vida de la población residente así como la vinculación de esta con los recursos naturales.
Debido a que el mundo de los objetos es un mundo de significados para la acción humana, el medio físico construido y cada edificación en particular poseen cualidades que facilitaran o dificultaran el logro de los fines que persigue cada segmento social por lo que también es necesaria la exploración de este aspecto en la comunidad de nuestro interés.
De ninguna manera deben soslayarse la normatividad, planes y programas ejecutados o propuestos con anterioridad, así como las disposiciones o aspectos considerados importantes por parte de la autoridad competente en el lugar o la materia de la que se trate nuestro proyecto.

D) Grupos De Interés.
Se necesita identificar todos y cada uno de los sujetos sociales o grupos interesados en la intervención regional, zonal o local, así como comprender con claridad sus intenciones, a favor o en contra, respecto al lugar en estudio, así como los distintos recursos con los que cuentan para cumplir sus fines o aspiraciones.
Para mayor entendimiento de la situación se establece un cuadro comparativo de las finalidades e intereses de cada uno de esos grupos y sus objetivos jerarquizados con el propósito de ponderar nuestras propias aspiraciones.
También se requiere considerar al paisaje natural o artificial como recurso económico por ser portador de atractivos visuales, confort ambiental o significado cultural relevante de manera que se vinculen las posibilidades y articular necesidades, finalidades y expectativas.

2.4. Pronóstico
El diagnóstico es valioso si ayuda a explicar la situación y a predecir como evolucionara en el futuro por lo que la información utilizada es clave para ello. Asimismo, el diagnóstico es la base del pronóstico por lo que se relacionan estrechamente.
El pronóstico es una indagación acerca de las tendencias evolutivas para elaborar hipótesis acerca del probable comportamiento futuro del sistema en estudio. Esto implica elaborar y comprender las posibles interpretaciones así como examinar las bases teóricas de las que se parte inicialmente.
El pronóstico en relación con el diagnostico y basado en métodos científicos tiene la función de elaborar con la mayor precisión posible escenarios anticipados y predecir eventos ulteriores (positivos o negativos) así como prefigurar alternativas a largo plazo. Todo esto para reducir la incertidumbre del futuro y otorgar racionalidad a la actuación presente.

2.5. Imagen Objetivo
La imagen futura o imagen objetivo es el conjunto de ideas principales de lo que se quiere lograr y se caracteriza por expresar en términos globales las intenciones que mejor reflejan la situación deseada a largo plazo.
Las instituciones privadas llaman misión o visión a la expresión de este deseo general y lo asocian a la intención final de una determinada empresa o negocio.
En el ámbito social y publico, la imagen objetivo es una anticipación de un prometedor panorama económico y mejores condiciones de vida para la población que también muestra la organización social deseada, la evolución del contexto cultural, las futuras estructuras institucionales, la distribución y organización en el territorio o ámbito físico considerado y, en general, de todos aquellos elementos o aspectos que permiten describir integralmente el futuro anhelado pero razonablemente posible.
La elaboración de la imagen futura surge del pensamiento político dominante y del modelo de desarrollo económico y social que esté preconiza pero se valida mediante su consistencia con las tendencias de crecimiento a futuro identificadas y la factibilidad en función de los medios disponibles.
Ahora bien, la imagen-futura constituye un compromiso social de largo alcance por lo que debe reflejar los principales puntos de acuerdo y prioridades de los principales actores sociales de la colonia, municipio, delegación, Estado de la Republica o Nación de la que se trate.


 2.6. Objetivos Específicos
El objetivo expresa la expectativa de los efectos que durante un periodo se quieren lograr pues responde a la pregunta ¿Para qué se hace un plan o programa? Pero si el objetivo es muy general se denomina fin.
El objetivo general es el aspecto o punto que se pretende lograr a través de una serie de acciones a corto, mediano y largo plazo para un propósito racional y ordenado. Va unido al alcance que es la descripción de los resultados que se obtienen si los objetivos se cumplen.
Cada objetivo enuncia el resultado que un sujeto desea alcanzar en un periodo de tiempo concreto mediante un programa o plan.
Los objetivos pueden clasificarse de acuerdo a la finalidad deseada:
1.   Modificar a los individuos, en sus:
a.    Posesiones,
b.    Conductas,
c.    Actitudes
d.    Conocimientos
e.    Ideologías.
2.   Cambiar relaciones sociales.
a.    Comunicación interpersonal,
b.    Cooperación asociación
c.    En la participación.
3.   Transformar la infraestructura.
a.    Física,
b.    Social,
c.    Cultural
Los objetivos particulares establecen las partes específicas o complementarias de los objetivos generales que se pretenden alcanzar de manera particular para cada uno de los aspectos de la realidad a modificar o transformar.
En efecto, el objetivo específico refiere la solución concreta y es un criterio para seleccionar entre cursos alternativos de acción. Por estas razones la enunciación de los mismos debe ser de un nivel intermedio de generalidad, pertinente al contexto específico del plan o programa y referirse a procesos de cambio más que a estados finales.
En todos los programas que se definen por sus metas existe un objetivo cualitativo implícito y la evaluación de los logros es relativamente fácil (también se expresa en términos cuantitativos).
Cuando los objetivos  no pueden ser directamente cuantificados, o son objetivos cualitativos la evaluación es complicada.
Para facilitar el problema se eligen indicadores (objetivos o subjetivos) que lo describan para su medición posterior.

2.7. Metas

Si en un objetivo se establece el tiempo en que se habrá de cumplir y/o alguna medida especifica de logro, se está hablando propiamente de metas. Esto es así porque las metas comprometen magnitudes y plazos.
En efecto, una meta es un objetivo que se señala en un programa a lograr mediante determinadas acciones cuyo cumplimiento se establece en cierta cantidad que se ha propuesto alcanzar en un tiempo definido.
La meta responde a la pregunta ¿Cuánto se pretende conseguir? Sus componentes son: la descripción, la unidad de medida y la cantidad. O sea, se trata de los logros concretos que se pretenden alcanzar en periodos perentorios.
Las metas se pueden clasificar de acuerdo a su dimensión (globales, por sector, por sujeto de actuación); su extensión, tiempo (largo, mediano, corto), directas e indirectas, destinatario, alcance programático de resultados, etc.

2.8. Estrategias

La estrategia es un conjunto de criterios para encarar situaciones, en un contexto relativamente conocido, es una regla que dicta el curso de acción a tomar en el caso de cada situación.
Se trata pues de una manera de actuar frente a la realidad que implica un intento de anticipación a las reacciones que desata una acción dada, y por tanto se supone un conocimiento acerca del patrón de conducta (pasada, presente o futura) de quien reacciona. Por esto mismo, es una secuencia general y flexible de acción a implementar de manera oportuna y consistente para conseguir un conjunto dado de objetivos.
La estrategia es la teoría del encadenamiento de movimientos, acciones y encuentros u operaciones eficaces para ganar más libertad de acción que el oponente y en base a este desbalance alcanzar el objetivo.
 Así, la estrategia es un modelo de decisión general que revela la misión, objetivo, metas, políticas e intensiones en sus grandes líneas a cumplir mediante la táctica. En cambio, la táctica es el conjunto de decisiones y acciones que permiten desarrollar las operaciones del día a día.
Una buena estrategia, en consecuencia, puede ser caracterizada mediante su obligada referencia al largo plazo, su propósito integrador, que busca armonizar propuestas y potencialidades; su flexibilidad y versatilidad para adaptarse a los cambios ocurridos en el entorno social y su carácter de instrumento de negociación con los diferentes agentes sociales los cuales han sido identificados y comprendidos en un entorno geográfico perfectamente definido.
En síntesis, la estrategia es el conjunto de principios que señala la dirección, acción y organización de los recursos, instrumentos y actores que participan para llevar adelante los propósitos que se desea obtener. Ésta señala la manera de cómo se enfrentará la acción, preverá lo que se hará o dejara de hacer y, adecuará la utilización de aquellos instrumentos y políticas que sean necesarios para llevar a delante los objetivos que se establezcan.