7/2/24

2.1. Ordenamiento Ecológico


 Presentación
Los enfoques actuales en cuanto a los programas urbanos se orientan hacia la sustentabilidad. Pero estas disposiciones involucran a diversos interlocutores y requieren instrumentos heterodoxos, en distintas escalas territoriales con un amplio conjunto de acciones.
El diseño ambiental efectuado mediante programas de ordenamiento ecológico es importante pues coordina diversos problemas del llamado desarrollo económico con los patrones de consumo y al contaminar, los limites de asimilación de esta por parte de la naturaleza  en relación con el aprovechamiento de los recursos renovables acorde a las tasas de recuperación en tanto el principio de la sustitución se aplique a los recursos no renovables.
La solución a la que aludimos requiere un tratamiento integral de los aspectos tecnológicos, económicos y culturales de la problemática con un enfoque que se ha dado en llamar ‘sistemas complejos’.
Sin embargo, las transformaciones esperadas requieren la innovación tecnológica y la gestión del cambio para que se induzca rápidamente un cambio colectivo en la producción tanto como a nivel individual. Por ello, requiere la intervención  de diversos agentes.
Así, la gestión ambiental es un ámbito de interacción en cuyo centro tiene relevancia el diseño productivo o de consumo.
Por estas razones, se expondrá con mayor detalle enfoques, métodos, instrumentos y posibles estrategias de conservación de las áreas que cuentan con distintos grados de valor ambiental.

A. Estudios Ambientales

Para efectuar el ordenamiento y cambio referido se efectúa un estudio cuyo enfoque posible es:
1)  Demostrativo.
2)  Evaluación rápida.
3)  Determinación de zonas críticas y/o sensitivas.
4)  Minimizar error del público.
5) Análisis legalmente defendible.
El paquete de análisis es clave para la obtención de resultados adecuados pero ante la incertidumbre o duda es necesario exagerar el riesgo posible pues, la posición ética debe ser minimizar el posible peligro al que pueda enfrentarse el público.
La tabla que a continuación se inserta muestra un conjunto de procedimientos de acuerdo a los datos y resultados involucrados. Se trata de métodos cuantitativos y cualitativos. Los primeros requieren de parámetros o medidas a considerar para evaluar la situación y los segundos harán énfasis en definiciones y ordenes de organización de los factores considerados clave en la situación.
En todos estos se debe de ser capaz de ir de los datos a la conclusión y viceversa para dar seguimiento al razonamiento. Asimismo, es importante esclarecer las reglas de inferencia para que las conclusiones sean sólidas.
MÉTODOS DE ESTUDIO DE ÁREAS CON VALOR AMBIENTAL
CUANTITATIVO
SIMULACIÓN CUANTITATIVA
1.       Listas.
2.       Matrices.
3.       Redes matemáticas (preliminar).
4.       Simulación (formulación de hipótesis).
5.       Árboles de decisión.


1.       Análisis multiatributo.
2.       Análisis multicriterio.
3.       Modelos de optimización.
4.       Análisis costo-beneficio.
Uno de los métodos de simulación cualitativa es precisamente el análisis multicriterio cuya técnica se muestra en el siguiente esquema a modo de ilustración sin entrar en mayor detalle en cuanto a su proceso de realización.
Así mismo conviene referir la existencia de Sistemas de Información Geográfica (SIG) desarrollados mediante programas informáticos como GRASS, GRASNA y IDRISI.
Cabe destacar que una deficiencia de estos estudios es el aspecto social, porque no se localizan a los representantes sectoriales ni establecen acuerdos  institucionalizados en el gobierno y ello es posible resolverlo con talleres de Planeación participativa en los cuales se contrasta la ponderación de cada sector respecto a las características y necesidades de los atributos del área tal y como se observa en el siguiente cuadro.
Al relacionar modelos de optimización se logra un mejor consenso de actores pero el experto ayuda a traducir las denominaciones y referencias del representante sectorial.

B. Instrumentos para la Intervención

Los mecanismos que pueden utilizarse son de dos tipos:
1.     Normativos.
Los preceptos consignados por la Carta Magna, las normas y leyes del orden civil y penal así como sus respectivos reglamentos, los estándares (Normas Oficiales Mexicanas NMEX, NOM, ECOL, SSA y sus correspondientes ISO, Sistemas de Áreas protegidas y monumentos Históricos SINAP) y su  aplicación en conjunto que se traduzcan en un nivel satisfactorio.     
TÉCNICAS MULTICRITERIO

FASES CARACTERIZACIÓN
Regionalización Ecológica
1.        Ambiental.             
2.        Social.
DIAGNÓSTICO
1.        Análisis de aptitud
2.        Modelo conceptual

PRONOSTICO

Análisis de tendencias ambientales

PROSPECTIVA

Criterios ecológicos

   2.Preventivo
Se trata del establecimiento de criterios o programas para anticiparse a los impactos negativos. Son de dos tipos:
  a) Ordenamiento, determinación geográfica, sectoriales que permitan pautas.
  b) Evaluación del Impacto Ambiental el cual señala las medidas de prevención y mitigación de la contaminación, daños y riesgos al entorno.
El Informe Preventivo (IP) y la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) son documentos que analizan, identifican, evalúan, interpretan, previenen, mitigan y predicen las consecuencias y las alteraciones que un proyecto, obra, servicio o actividad ya sea público o privado, puede producir en la salud humana y en general en el ámbito y entorno de nuestro interés.
EVALUACIÓN SECTORIAL
ATRIBUTO ESPACIAL
1*
2*
3*
4*
PONDERACIÓN
1. PENDIENTE
2. CAMINO
3. AGUA
4. SUELOS
1
1
0
0
0
1
0
4
3
2
1

SUMA
A












CRITERIO:1= Cumple; 0= No cumple; A= suma  *UBE = Criterio por ponderación.

Como procedimiento jurídico y administrativo, el IP así como el MIA aprueban, modifican o rechazan el proyecto o actividad.
Dichos estudios son obligatorios para las dependencias federales, estatales y municipales así como la iniciativa privada que realice obras nuevas, ampliaciones y rehabilitaciones así como estudios y proyectos ejecutivos de viviendas plurifamiliares, conjuntos habitacionales, agua potable, alcantarillado sanitario, y saneamiento de aguas residuales, puentes, caminos, escuelas, electrificación, aeropuertos, gasolineras, perforación y equipamiento de pozos para consumo humano y riego, cárceles, terminales aéreas, de vehículos terrestres y fluviales.
  c) Auditoria ambiental. Es el proceso de evaluación de flujos, tecnología y procesos. Pero requiere acuerdo previo para su realización.
  d) Fomento. Se trata de generar incentivos, alentar e inducir cambios en las formas de producción y consumo a través de dos mecanismos:
  1. Fisco. Se condona el pago de impuestos u otro beneficio de índole económica.
  2. Programas específicos. Al atender los objetivos establecidos en estos programas se tiene derecho a beneficios económicos (subsidios, condonaciones) o en especie (infraestructura, etc.).
 d) Organización y participación social (el involucramiento social):
  1. Participación.
  2. Información.
  3. Cultura ambiental.
  4. Movilización.
  e) Educación, investigación y capacitación.
Existe una escala local de generación pero es limitada pues requiere el enfoque regional ‘cuenca ambiental’. Además, la regulación sectorial económica, y por ello la gestión todavía no esta coordinada ni integrada. Pero este es el camino en el futuro.
Todo ello requiere información de calidad para permitir una correcta percepción de la problemática y en relación con ello, la evaluación, la gestión local ambiental y su institucionalización. Algunos aspectos en los cuales conviene centrarse en lo futuro son:
ü      Diseño Institucional - local.
ü      Coordinación industria - urbana - energía.
ü      Desarrollo practicas hidráulicas más compatibles con la escasez.
ü      Ambiente y economía.

C. Estrategias de conservación

Debido a que no existen problemas locales sino globales, la Sociedad Civil y las Organizaciones Gubernamentales (ONG’s) deben examinan la forma de presionar conjuntamente para lograr el abatimiento de la pobreza extrema, la defensa de recursos naturales de los países pobres y la defensa de la biodiversidad para lo cual se requiere la Reforma del Estado.
Al mismo tiempo, deben pugnar porque se consideren en todos y cada uno de los procesos económicos y sociales los posibles y reales impactos negativos al entorno para obtener los recursos que faciliten preservar la biodiversidad.
De este modo se asegura un contexto favorable para la implementación de las orientaciones generales que a continuación se describen en cuanto a la conservación de la naturaleza.

C.1 En el sitio (In Situ)

Las Áreas Naturales Protegidas son zonas donde se busca un ordenamiento ecológico del territorio que permita su uso racional.
Para la viabilidad económica de las áreas naturales protegidas existen varias alternativas tales como ecoturismo, la cacería o actividad productiva en áreas de  amortiguamiento, el fideicomiso, reservas campesinas  de uso diversificado y las campañas económicas. Asimismo, el subsidio económico para la conservación constituye una alternativa aunque cada vez es menos frecuente.

C.2 Fuera del sitio

  a) Jardines botánicos.
  b) Viveros. El elemento cultural es central para restaurar y generar un vivero de especies nativas.
  c) Zoológicos.
  d) Bancos de germoplasma.
  e) Banco de semillas.

D. Acciones de apoyo

  a) Legislación.
  b) Acciones internacionales.